Pincha en el siguiente enlace, y diviértete con la orquesta sinfónica. Además practicarás inglés.
sábado, 31 de octubre de 2015
viernes, 30 de octubre de 2015
LEROY ANDERSON: LA MÁQUINA DE ESCRIBIR
LEROY ANDERSON (1908-1975)
A este compositor estadounidense, de padres suecos, le gustaba mucho componer piezas cortas para orquestas en las que reflejaba su sentido del humor.
En su música utilizaba a menudo instrumentos poco habituales en las orquestas sinfónicas. Era muy inteligente y hablaba ¡9 idiomas!
LA MAQUINA DE ESCRIBIR
Leroy Anderson es el autor de esta pieza corta, de menos de 2 minutos, que se grabó en el descanso de una sesión de grabación.
En ella, el percusionista utiliza todos los sonidos del mecanismo de una máquina de escribir mientras sigue el ritmo que toca la orquesta, pero, al mismo tiempo, se convierte en el protagonista.
La máquina de escribir es una de las composiciones instrumentales más utilizadas como sintonía o como música de fondo en programas de radio o de televisión de todo el mundo.
¿Cómo es esta audición? Si escuchas atentamente, notarás que, tras una breve introducción, aparece el primer tema, de ritmo muy rápido (A), seguido de otro formado por frases más cortas (B). A continuación, se repite el tema A y luego suena un fragmento nuevo C. Para terminar volvemos a escuchar la introducción y el tema A un tanto modificado (A'). Así, la estructura de la obra es:
Esta estructura se llama RONDÓ: estructura en la que hay unas partes diferentes y una que se repite en medio de ellas, como un estribillo
El concierto: es una forma musical, generalmente en tres partes (o movimientos), en que un solista se alterna con la orquesta para ser el protagonista. Hay momentos en que toca toda la orquesta y otros en que el solista (que puede ser cualquier instrumento) demuestra que es todo
LA MAQUINA DE ESCRIBIR
Leroy Anderson es el autor de esta pieza corta, de menos de 2 minutos, que se grabó en el descanso de una sesión de grabación.
En ella, el percusionista utiliza todos los sonidos del mecanismo de una máquina de escribir mientras sigue el ritmo que toca la orquesta, pero, al mismo tiempo, se convierte en el protagonista.
La máquina de escribir es una de las composiciones instrumentales más utilizadas como sintonía o como música de fondo en programas de radio o de televisión de todo el mundo.
¿Cómo es esta audición? Si escuchas atentamente, notarás que, tras una breve introducción, aparece el primer tema, de ritmo muy rápido (A), seguido de otro formado por frases más cortas (B). A continuación, se repite el tema A y luego suena un fragmento nuevo C. Para terminar volvemos a escuchar la introducción y el tema A un tanto modificado (A'). Así, la estructura de la obra es:
INTRO + A + B + A + C + INTRO + A'
Esta estructura se llama RONDÓ: estructura en la que hay unas partes diferentes y una que se repite en medio de ellas, como un estribillo
El concierto: es una forma musical, generalmente en tres partes (o movimientos), en que un solista se alterna con la orquesta para ser el protagonista. Hay momentos en que toca toda la orquesta y otros en que el solista (que puede ser cualquier instrumento) demuestra que es todo
lunes, 26 de octubre de 2015
JUEGO: FAMILIAS DE INSTRUMENTOS
JUEGO: FAMILIAS DE INSTRUMENTOS
FLAUTA DULCE
La flauta es un instrumento muy antiguo de la familia de viento madera con el que se puede tocar multitud de melodías. Tiene 7 agujeros en la parte delantera y 1 detrás.
En la parte superior de la flauta se coloca la mano izquierda.
En la parte inferior de la flauta se coloca la mano derecha.
Para tocar la flauta hay que mantener la espalda recta y los codos ligeramente separados del cuerpo. Se sujeta la flauta suavemente haciendo coincidir las yemas de los dedos en los agujeros. Se apoya la boquilla sobre los labios y se sopla suavemente pronunciando la sílaba “tu” o "du"
FAMILIA DE CUERDA
En la segunda unidad vamos a trabajar con los instrumentos de cuerda.
Los instrumentos de cuerda suenan cuando sus cuerdas vibran. Si las cuerdas son gruesas y largas el sonido será más grave; si las cuerdas son finas y cortas el sonido será agudo. Según la manera de tocar dichas cuerdas, se dividen en 3 grupos:

· CUERDA PULSADA: las cuerdas se pulsan o se pellizcan con los dedos o con una púa. Los más conocidos son la guitarra y el arpa, aunque también pertenecen a este grupo la mandolina, el banjo, el laúd o la balalaika.
· CUERDA PERCUTIDA: las cuerdas se “percuten”, es decir, se golpean con unos macillos o baquetas, o con las teclas. A este grupo pertenece el piano (de cola y vertical) y el cimbalón.
FLAUTA: Rondó Húngaro
Aquí teneís el enlace a la partitura de flauta. ¡¡Mucho ánimo 5º de PRIMARIA!!
PARTITURA: RONDÓ HUNGARO
PARTITURA: RONDÓ HUNGARO
martes, 20 de octubre de 2015
ESTILOS MUSICALES
MÚSICA ESCOLAR
Es la música interpretada por alumnos de los colegios. Suelen interpretar arreglos sencillos de múltiples estilos. Lo más común es que toquen flautas escolares, instrumentos de láminas y pequeña percusión, aunque a veces se añaden instrumentos de banda y orquesta, piano... de contar con alumnos que ya los manejan.
MÚSICA DE CINE
Es una música orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica.
MÚSICA RELIGIOSA
El órgano es uno de los instrumentos más representativos de la música religiosa instrumental. La música para órgano de tubos se puso de moda en el Renacimiento (XV-XVI), donde destacó Antonio de Cabezón como organista español, pero los grandes órganos datan del Barroco (XVII-XVIII).
"Tocatta y fuga en re menor" J.S. Bach
MÚSICA DE BAILE
La orquesta de baile ameniza las fiestas populares celebradas al aire libre en los pueblos y los barrios de las ciudades.
El repertorio musical es muy variado, y abundan los instrumentos de viento-madera y metal, la batería, percusión latian, bajo, guitarra eléctrica y un teclado. Hay un cantante solista y a veces un coro.
MÚSICA ROCK
Aunque nace en los EEUU como fusión de la música country y el rythym&blues (rock and roll). España aportó muchos grupos de calidad a partir de los años 60
MÚSICA TRADICIONAL
La música tradicional o música folclórica es la música que se transmite de generación en generación por vía oral (y hoy día también de manera académica) como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo.
Características:
- - Son creaciones anónimas.
- - Es aceptada de forma general por la comunidad.
- - Ejerce una función social determinada.
- - Se transmite oralmente.
MÚSICA DE BANDA
Una banda de música es una agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento y percusión.
Hay distintos tipos de bandas: populares, municipales... Se distinguen de las orquestas en la ausencia de los instrumentos de cuerda.
MÚSICA JAZZ
El jazz es un estilo musical que surge en Estados Unidos, de la unión de la cultura africana, propia de la población negra que trabajaba como esclava, con la música popular de la población blanca, de origen europeo. La ciudad más importante en el nacimiento del jazz es Nueva Orleans.
Los grupos de jazz suelen contar con una serie de instrumentos habituales: contrabajo, piano, batería, guitarra, saxofón, clarinete, trompeta o trombón. A ellos hay que sumar otro instrumento muy importante: la voz.
MÚSICA FLOCK
El folk o música folk es un término que surgió en el siglo XIX para nombrar a la música folclórica.
Es también característico de la música folk emplear instrumentos típicos de cada región, como puede ser el banjo, el violín o la armónica en Estados Unidos, el violín, bodhran y el tin whistle en Irlanda, la gaita en Escocia, Galicia o Asturias, el acordeón en Francia o en Italia, la gralla y la dulzaina en Valencia y Cataluña, la trikitixa en el País Vasco, la zampoña en Perú, Colombia o Ecuado.
MÚSICA CLÁSICA
La música clásica hace referencia, a tiempos de la era clásica, con sus respectivas orquestas o solos de piano, se refiere a música perteneciente a la época de Mozart, Beetoven, Straus, y muchos más maestros de este tipo de música. La música moderna que se hace llamar clásica.
AUDICIÓN: La danza del hada de azúcar
La Danza del hada golosina o hada del azúcar pertenece al famoso ballet
"El Cascanueces". Tchaikovzky puso música al cuento de Hoffmann.
Una característia de esta danza es la utilización de la celesta, instrumento de
percusión determinada poco utilizado hasta el momento (parecido al piano, pero con golpeadores que percuten placas de metal en lugar de cuerdas tensas).
BALLET:
PELÍCULA:
MUSICOGRAMA:
¿QUIÉN ES EDVARD GRIEG?
Para saber algunas cositas más de Edvard Grieg, podéis consultar este bonito cuento digital.
Presta mucha atención, porque luego deberás contestar unas preguntas.
SU VIDA
1. ¿Cuál es el nombre completo de nuestro protagonista?
2. Su madre, ¿tocaba algún instrumento?
3. ¿Qué tipo de peces abundan en Noruega?
4. ¿En qué ciudad nació?
5. ¿A qué país se fue a estudiar?
6. ¿Quién fue su musa?
7. ¿En qué tipo de música se inspira para componer? Rock, popular, clásico...
EN LA CUEVA DEL REY DE LA MONTAÑA - Peer Gynt
EN LA CUEVA DEL REY DE LA MONTAÑA - Peer Gynt
Esta vez hemos trabajado En la cueva del rey de la montaña de la Suite n.1 de Peer Gynt que compuso el noruego Edgard Grieg.
Historieta:
Peer Gynt y anitra han encontrado una cueva. ¿Quién vivirá allí? Para que no les descubran, se quedan a investigar escondidos tras unos arbustos. De repente, comienzan a salir trolls de la cueva. Los trolls se van colocando en círculo. De pronto, sale el Rey de las Montañas, con su corona y su báculo. Los trolls le hacen un baile ritual. Peer Gynt y Anitra huyen despavoridos antes de que el Rey de las Montañas los vea.
MUSICOGRAMA
VIDEO
EXPLICACIÓN
La música que vas a escuchar a continuación lleva por nombre En la gruta del rey de la montaña, fue compuesta por el músico noruego Edvar Grieg (1843-1907) y forma parte de su obra más popular: la suite Peer Gynt. Grieg compuso esta suite para musicalizar la obra teatral del mismo nombre escrita por el gran dramaturgo Henrik Ibsen, compatriota del compositor. El argumento de la obra está basado en las andanzas de Peer Gynt, personaje ambicioso y extraordinariamente imaginativo, que recorre el mundo protagonizando fantásticas aventuras. El episodio de En la gruta del rey de la montaña describe cómo el protagonista se adentra en los dominios del rey para pedir la mano a su hija y, tras haber conseguido su propósito, emprende la huida. Sin embargo, Peer empieza a sentir que miles de ojos se fijan en él... Son los trols del rey, ansiosos por atraparlo.
Fíjate en la audición:
- Empiezan los instrumentos graves: fagots, contrabajos y violonchelos. Continúa con instrumentos más agudos: oboes, violas y violines.
- Aumenta progresivamente el número de instrumentos: tras el fragmento descrito anteriormente interviene toda la orquesta, predominando la cuerda en la melodía.
- El tema crece en intensidad (crescendo), y en velocidad (accelerando).
- Hemos aprendido algunos términos italianos que se utilizan en música para saber el tiempo en el que debemos interpretar una partitura:
- Adagio: significa lento.
- Andante: significa normal.
- Allegro: significa rápido.
- Final: los platillos y los timbales se alternan en el pulso, intercalándose las respuestas de los instrumentos de viento madera y los de cuerda frotada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)